RSS
Facebook
G+

Buscador de IntercambioSOS:


Retroceder   Foro de Ayuda IntercambiosvirtualeS > Sociales, Noticias & Entretenimiento > Off-Topic
Comunidad

 
 
Herramientas Desplegado
Antiguo 23-may-2010     #1
Predeterminado Lo que somos

(notas)
Las políticas de austeridad dictadas por los gobiernos europeos no difieren tanto del criterio de lógica elemental de una unidad familiar o un grupo de consumo que tiene que hacer ajustes para alcanzar con el presupuesto a lo más importante. Lo malo de esas políticas es que no toquen los tótemes de la sociedad capitalista: la inversión en el ejército, en las fuerzas del orden, en el funcionariado y en la industria armamentística.
Por cada propuesta y acto constructivos hay que contar al menos con otra que sea negadora y con una acción destructiva. Es una carrera contra reloj donde todo apunta que la vamos a perder. Mientras las intervenciones de reparación siguen sus insistencias y los testimonialismos persisten, basta una cerilla, apretar un botón, dar una orden o no prever un error para mandar al traste el trabajo de miles y la creación de cientos de años. No pod(r)emos evitar ser perdedores. Lo peor es que las dos generaciones que nos siguen ya apuntan a interiorizar el fracaso antes de empezar la lucha. El sistema lo aguantan estos factores: desde sus cómplices a sus cobardes, desde sus adeptos a sus disidentes frustrados, nosotros.
El sistema capitalista se caracteriza por su gran habilidad en sostenerse sobre masas alienadas. Todo es convertido en mercancía: desde el producto manufacturado paraa la comercialización a las ideas atractivas incluso con aires de progresismo. Lo que no es pensado para la venta ni fabricado para la transacción económica no interesa, hasta el punto de tratarlo como algo que no existe. Liquidar al disidente es solo un detalle más de un proceso de eliminación de lo que pasa por el pensamiento y la metodología del pensamiento y no por las cosas, por su quantum y su precio.
Las generaciones que vienen (esas que ya están aquí, de las que tenemos noticia, las de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos) van a reproducir nuestros errores (no todos, espero, aunque añadirán algunos más, seguro) por la misma razón que la/s nuestra/s no han dejado de repetir los de las pasadas. Lecturas de la antigüedad filosófica nos preavisaron de que un tipo de conflictos (especialmente los emocionales) de hace mas de 2mil años siguen tan vigentes como entonces. Algunos miles de años de historia son apenas nada en un proceso evolutivo del ser humano estimado en varios millones de años. Tampoco está tan claro que la implementación de nuevas ideas siga un ritmo tan dinámico. Eso permite hacer conjeturas o profecías de un futuro próximo (el de todo el siglo XXI para delimitar un arco temporal). Una profecía no es sino una variedad de la probabilística estadística. Por los datos que tenemos, podemos inferir r que el planeta estará peor a nuestra muerte que cuando lo hereamos al nacer y mucho peor a la muerte de nuestros hijos que cuando lo abandonemos nosotros, perdón nos refundamos con su materia.
Sí, hay predisponientes objetivos que excitan la reacción crítica (y esperamos que revolucionaria) más en unos casos (los de los explotados) que en otros (los de los explotadores) pero la condición de pertenencia a una clase, un gremio, un movimiento o una doctrina no es suficiente para garantizar la ética, la eficacia, el compromiso y la abnegación por una lucha. Hay una crisis conceptual de las mismas categorías con las que la teoría revolucionaria (las teorías revolucionarias) ha venido trabajando. En la praxis biográfica se pueden llegar a tener (se tienen de hecho) tantos problemas con tus iguales (si por iguales entendemos la pertenencia a un mismo poder de consumo) por conflictos de vecindad, lindes territoriales, copartición del espacio en la red viaria, vinculaciones sentimentales... como con los que no lo son (aunque proporcionalmente la cuantia de contactos sea nmenor).
Del comunismo como idea conceptual de la sociedad justa de todos los recursos para todos los existentes no se puede repudiar. Pero en tanto que palabra que ha sufrido un deterioro considerable y cuya mención genera tanta confusión y dada su evocación a las burocracias de estado y a la perpetuación de sus tiranías ha dejadpo de ser equivalente de la formulación de paraíso social. Por otra parte la teoría leninista del partido y la toma de poder para instrumentalizarlo como dictadura si bien tiene un sustento de razonamiento impecable (sin depuracion no hay futuro concebible con tantas variables que lo sabotean arraigadas en la antigua sociedad clasista)tiene un peligro demostrado de gestación de una nueva clase de poder. Por encima de las diferencias con respecto a teoria política (y vocacional de poder) y militancia a una sigla partidista, la camaradería es la de las ideas y en una militancia confluyente por cambiar a mejor las cosas aunque la de unos como la mía sea difusa y la de otros como la tuya sea de grupo.CdV23mayo2010
Nos esperan futuros (en plural) que están por dilucidar y de los que no hay noticia segura de cual se impondrá: si el del horror internacional en un mundo mas masificado, grotesco, contaminado y destruido, o el paradisíaco, el de la utopía, el del sueño ideal, el de la ternura, el de la fraternidad sincera.
De todos los síntomas padecidos queda un resto. La biografía es un itinerario por los sucesos más confesables y exitosos y por los menos atractivos y defendibles, un recorrido por los hallazgos y por las equivocaciones, por los aciertos y los errores, por los éxitos y los fracasos. Las recidivas (recaídas) en comportamientos que se da(ba)n por superados son la reaparición de conductas psico-físicas conectadas con temores inconscientes aunque de ellos ya no quede recuerdo en la memoria concienciada. Si ante cada disfunción corporal (gripes cíclicas o desequilibrios térmicos, jaquecas o hipertensión, indigestiones o colitis…) toca articular medidas de profilaxis para darle una oportunidad al organismo para su reequilibrio, también para cada asalto o neo-crisis que afecte al comportamiento y a la mente con nuevos episodios de obsesividad, toca rescatar las técnicas aprendidas para su neutralización. Dentro de éstas la criba de la fantasmática es esencial. De cada imput (entrada o novedad en el comportamiento) habrá que dirimir su parte de verdad objetivable, medible y real, y su parte de mentira autoinducida. El temor a algo(o alguien) se convierte en una obsesión sin fundamento cuando es alimentada por un poderoso sentimiento de vulnerabilidad (y por tanto de inseguridad). La neutralización de unos síntomas en una época de la vida no asegura su reaparición –o re-versión- en otra posterior.el paprendizaje previo en coexistir con lo que uno es, con su/s verdad/es le arma para una coexistencia pacífica consigo mismo.
Responder Citando
Los siguientes 4 usuarios agradecen a JesRICART por este mensaje:
baduser (23-may-2010), cardavid (24-may-2010), jchierro (23-may-2010), wolfito (23-may-2010)
 


(0 miembros y 1 visitantes)
 

Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

Temas Similares
Tema Autor Foro Respuestas Último mensaje
¿Desde dónde Visitamos I.V.? - ¿De dónde somos? netkidy Presentaciones 667 12-jul-2022 00:25
Los Chistes De Cramer - jajajaja cramercaba Humor 79 01-dic-2011 21:11
¿Que tan bueno es tu antivirus? xbatchx Seguridad 33 03-may-2011 06:29


Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.1
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Ad Management by RedTyger