RSS
Facebook
G+

Buscador de IntercambioSOS:


Retroceder   Foro de Ayuda IntercambiosvirtualeS > Sociales, Noticias & Entretenimiento > Mujeres
Comunidad

Respuesta
 
Herramientas Desplegado
Antiguo 23-ene-2011     #1
Caluroso Sociedad Matriarcal



Los Mosuo, uno de los MATRIARCADOS más puros.


Los Mosuo viven una región que estaba aislada del resto del mundo hasta la década de 1970.
Este grupo de 40.000 personas viven bajo las leyes del matriarcado.

El aislamiento de la región del lago Lugu (situada en las provincias de Yunnan y Sichuan, en la parte oriental de Tibet) ha permitido que el sistema de línea materna floreciera y perdurara, incluso en tiempos del comunismo.


Su región fue conquistada por los ejércitos de los emperadores de China y se convirtió en parte del imperio chino. Pero los Mosuo no han adoptado los patrones patriarcales chinos y no fueron forzados a hacerlo debido al lugar remoto en el que viven (hoy dia para llegar hacen falta 9 horas en jeep).

Se trata de una tradición nacida hace miles de años, cuando era normal el matriarcado en la China rural, según dicen los sociólogos. El matrimonio ambulante es, quizá, el legado de una época en la que era frecuente que los padres murieran en guerras, vivieran como nómadas o fueran monjes budistas que habían hecho voto de castidad y, por consiguiente, no iban a reconocer a su descendencia. En ausencia de los hombres, las mujeres recogían las cosechas, daban de comer a las familias e imponían las normas.


Como en otras comunidades matriarcales, no hay violencia; son comunes el buen trato y la hospitalidad. Entre los Mosuo no tiene ninguna palabra para los conceptos de "asesinato", "guerra", "violación" o "cárcel"

Ellas son las únicas propietarias. La herencia se transmite de madre a hija, lo que implica que en la región no existen hombres con casa propia.
El apellido de la mujer identifica los lazos de sangre. En cada una de las familias hay una matriarca y es la figura de más alto nivel en el clan.


Los miembros del clan eligen a una mujer de un grupo de hermanas para ser la matriarca. Con la ayuda de sus hermanas, ella cuida de los asuntos económicos y sociales de la clan-casa; es la administradora de todas las posesiones del clan: la casa, los campos, los animales domésticos y el alimento, así como los caballos, que son utilizados sobre todo por los hombres del clan, de sus hermanos y de los hijos.

Los hombres carecen de responsabilidades, trabajan mucho menos que las mujeres y pasan la mayor parte del tiempo reunidos con sus amigos o realizando las tareas que le son asignadas por la matriarca.


Pero si necesitan dinero para lo que fuere, y tengan la edad que tengan, deben pedírselo a sus madres o, en su defecto, a sus hermanas.

Cuando se les pregunta cuál es la razón para que sean ellas las que manejen la economía responden con naturalidad: "Son mucho más capaces y no gastan en cualquier cosa".

No es una ginecocracia porque las mujeres no ostentan la autoridad política, sólo la familiar.
A nivel político, sorprendentemente delegan tal responsabilidad en un hombre, a quienes ellas eligen anualmente para mantener el orden y actuar de portavoz de la comunidad.
Es curioso ver cómo las propietarias de la autoridad familiar depositan a su vez la autoridad política en un hombre. En esta reciprocidad está el equilibrio. El hombre sirve a la comunidad porque se siente parte de ella.

Sin maridos, sólo madres

No existe el matrimonio tal como estamos acostumbrados a entenderlo. El grupo familiar está formado por una mujer, sus hijos, su madre, sus hermanos, sus hermanas y los hijos de esas mismas hermanas.


No existen los maridos.

Muchos de los habitantes de la aldea sólo conocen a su madre y poco les importa saber quién es su padre. No por desinterés, sino como producto de un rasgo cultural. La única figura masculina en la familia que puede ocupar algún lugar relevante es el hermano de la madre.

Casi sin excepción, los hombres siguen viviendo, incluso después de ser padres, en casa de su madre, y ayudan a criar a los hijos de sus hermanas.
"Cuando éramos pequeñas, nos enseñaron a que tratáramos bien a todo el mundo", afirma una Mousu. "Nunca sabes quién puede ser tu hermano".


Los hombres y las mujeres nunca viven juntos; el hombre se encuentra, por las noches, a solas con su amada. No los unen el dinero ni los hijos -que siempre se crían en casa de la madre-, ni siquiera el sentirse parte de la misma familia. Se mantienen enlazados sólo por el afecto, así que cuando éste desaparece nada los liga y se separan.


El hombre mosuo tiene, pues, que ejercer dos papeles: el de tío en el clan propio, donde se ocupa de los sobrinos, y el de padre en la familia de la mujer a la que ama, en la que no es libre de hacer lo que quiere. Los hombres están a cargo de la ganadería y la pesca; aprenden estos oficios, de sus tíos y más hombres de la familia tan pronto como tengan la edad suficiente.

Estas son algunas características en una comunidad tan distinta a lo que conocemos. Este Reino de las mujeres, definitivamente nos invita a reflexionar sobre que es lo natural y cuanto hay de cultural en nuestra sociedad.


Fuente.



Aprende lo que puedas y enseña lo que sepas, el conocimiento es patrimonio de TODOS

Última edición por Eloy58; 23-ene-2011 a las 11:38
Responder Citando
Los siguientes 6 usuarios agradecen a Eloy58 por este mensaje:
carmen10 (23-ene-2011), cramercaba (06-feb-2011), jchierro (23-ene-2011), Mica (23-ene-2011), Sylvia21 (25-ene-2011), tenerife922 (25-ene-2011)
Antiguo 23-ene-2011     #2
Predeterminado

Uf..no deja de ser un sitio mandado por la mujer aunque vivan bien,no se como seria eso en nuestra sociedad
gracias por la información Eloy




El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
Responder Citando
Usuarios que han agradecido este mensaje de carmen10
Eloy58 (23-ene-2011)
Antiguo 23-ene-2011     #3
Predeterminado

Gracias por la información, muy interesante!!
Responder Citando
Usuarios que han agradecido este mensaje de Mica
Eloy58 (23-ene-2011)
Antiguo 25-ene-2011     #4
Predeterminado

Ver MensajeIniciado por Eloy58 Ver Mensaje


Los Mosuo, uno de los MATRIARCADOS más puros.


Los Mosuo viven una región que estaba aislada del resto del mundo hasta la década de 1970.
Este grupo de 40.000 personas viven bajo las leyes del matriarcado.

El aislamiento de la región del lago Lugu (situada en las provincias de Yunnan y Sichuan, en la parte oriental de Tibet) ha permitido que el sistema de línea materna floreciera y perdurara, incluso en tiempos del comunismo.


Su región fue conquistada por los ejércitos de los emperadores de China y se convirtió en parte del imperio chino. Pero los Mosuo no han adoptado los patrones patriarcales chinos y no fueron forzados a hacerlo debido al lugar remoto en el que viven (hoy dia para llegar hacen falta 9 horas en jeep).

Se trata de una tradición nacida hace miles de años, cuando era normal el matriarcado en la China rural, según dicen los sociólogos. El matrimonio ambulante es, quizá, el legado de una época en la que era frecuente que los padres murieran en guerras, vivieran como nómadas o fueran monjes budistas que habían hecho voto de castidad y, por consiguiente, no iban a reconocer a su descendencia. En ausencia de los hombres, las mujeres recogían las cosechas, daban de comer a las familias e imponían las normas.


Como en otras comunidades matriarcales, no hay violencia; son comunes el buen trato y la hospitalidad. Entre los Mosuo no tiene ninguna palabra para los conceptos de "asesinato", "guerra", "violación" o "cárcel"

Ellas son las únicas propietarias. La herencia se transmite de madre a hija, lo que implica que en la región no existen hombres con casa propia.
El apellido de la mujer identifica los lazos de sangre. En cada una de las familias hay una matriarca y es la figura de más alto nivel en el clan.


Los miembros del clan eligen a una mujer de un grupo de hermanas para ser la matriarca. Con la ayuda de sus hermanas, ella cuida de los asuntos económicos y sociales de la clan-casa; es la administradora de todas las posesiones del clan: la casa, los campos, los animales domésticos y el alimento, así como los caballos, que son utilizados sobre todo por los hombres del clan, de sus hermanos y de los hijos.

Los hombres carecen de responsabilidades, trabajan mucho menos que las mujeres y pasan la mayor parte del tiempo reunidos con sus amigos o realizando las tareas que le son asignadas por la matriarca.


Pero si necesitan dinero para lo que fuere, y tengan la edad que tengan, deben pedírselo a sus madres o, en su defecto, a sus hermanas.

Cuando se les pregunta cuál es la razón para que sean ellas las que manejen la economía responden con naturalidad: "Son mucho más capaces y no gastan en cualquier cosa".

No es una ginecocracia porque las mujeres no ostentan la autoridad política, sólo la familiar.
A nivel político, sorprendentemente delegan tal responsabilidad en un hombre, a quienes ellas eligen anualmente para mantener el orden y actuar de portavoz de la comunidad.
Es curioso ver cómo las propietarias de la autoridad familiar depositan a su vez la autoridad política en un hombre. En esta reciprocidad está el equilibrio. El hombre sirve a la comunidad porque se siente parte de ella.

Sin maridos, sólo madres

No existe el matrimonio tal como estamos acostumbrados a entenderlo. El grupo familiar está formado por una mujer, sus hijos, su madre, sus hermanos, sus hermanas y los hijos de esas mismas hermanas.


No existen los maridos.

Muchos de los habitantes de la aldea sólo conocen a su madre y poco les importa saber quién es su padre. No por desinterés, sino como producto de un rasgo cultural. La única figura masculina en la familia que puede ocupar algún lugar relevante es el hermano de la madre.

Casi sin excepción, los hombres siguen viviendo, incluso después de ser padres, en casa de su madre, y ayudan a criar a los hijos de sus hermanas.
"Cuando éramos pequeñas, nos enseñaron a que tratáramos bien a todo el mundo", afirma una Mousu. "Nunca sabes quién puede ser tu hermano".


Los hombres y las mujeres nunca viven juntos; el hombre se encuentra, por las noches, a solas con su amada. No los unen el dinero ni los hijos -que siempre se crían en casa de la madre-, ni siquiera el sentirse parte de la misma familia. Se mantienen enlazados sólo por el afecto, así que cuando éste desaparece nada los liga y se separan.


El hombre mosuo tiene, pues, que ejercer dos papeles: el de tío en el clan propio, donde se ocupa de los sobrinos, y el de padre en la familia de la mujer a la que ama, en la que no es libre de hacer lo que quiere. Los hombres están a cargo de la ganadería y la pesca; aprenden estos oficios, de sus tíos y más hombres de la familia tan pronto como tengan la edad suficiente.

Estas son algunas características en una comunidad tan distinta a lo que conocemos. Este Reino de las mujeres, definitivamente nos invita a reflexionar sobre que es lo natural y cuanto hay de cultural en nuestra sociedad.


Fuente.
Increible que a estas alturas del año 2011, hayan comunidades asi¡¡¡ No tenia ni idea. Gracias Eloy por la informacion¡¡¡¡

Sylvia21
Responder Citando
Usuarios que han agradecido este mensaje de Sylvia21
Eloy58 (25-ene-2011)
Antiguo 25-ene-2011     #5
Predeterminado

Gracias Eloy58, pues me parece fenomenal, que la mujer ahí tenga esa visión, yo soy de los que opino que si las mujeres estubieran en el poder, apuesto que en algunos casos serían mucho mejor, son perfectas administradoras, ejemplos nuestras abuelas, madres, etc, con poquito dinero hacen milagros, la verdad es que las admiro........................"Ave Mujeres"



Enviar un mensaje por ICQ a tenerife922 Enviar un mensaje por MSN a tenerife922 Enviar un mensaje por Skype™ a tenerife922 Responder Citando
Usuarios que han agradecido este mensaje de tenerife922
Eloy58 (25-ene-2011)
Antiguo 06-feb-2011     #6
Predeterminado



La vida es lo que pasa mientras se instalan las actualizaciones de Windows
Responder Citando
Usuarios que han agradecido este mensaje de cramercaba
Eloy58 (07-feb-2011)
Antiguo 07-feb-2011     #7
Predeterminado

ni idea pero ni la remota idea eso pasa por no leer libros mmm

Gracias Maestro Eloy exlente info!!!

.
Se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere. Y si la historia es tan simple, ¿por qué te preocupas tanto?
Responder Citando
Usuarios que han agradecido este mensaje de HDaniel
Eloy58 (07-feb-2011)
Respuesta

Etiquetas
articulos_eloy58


(0 miembros y 1 visitantes)
 

Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

Temas Similares
Tema Autor Foro Respuestas Último mensaje
La nueva PSP2 presentada en sociedad israelkpo TV, MP3 y Electrónica General 3 09-ene-2011 13:15


Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.1
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Ad Management by RedTyger