![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
#1 |
Ayudante Experto ![]() Ingreso: mayo-2010
Ubicación: El Salvador
Mensajes: 557
Sexo: ![]() País: Signo: ![]()
Agradecido: +1.563
|
![]()
¿QUÉ ES EL OVERCLOCKING?
Overclocking con este nombre se conocen una serie de técnicas que permiten forzar los componentes de un sistema informático (de cualquier tipo) para que trabajen a más velocidad de la original. Esto no es magia, es simplemente saber aprovechar ciertos recursos y aceptar el riesgo que ello conlleva. Generalmente se suelen aplicar al microprocesador, pero éste no es el único componente susceptible de ser forzado, todos aquellos dispositivos que lleven un reloj interno o marcador de frecuencia (oscilador de cuarzo) pueden llegar a mayores frecuencias de trabajo que la original. También se aplican estas técnicas a la memoria RAM, tarjeta gráfica, e incluso a tarjetas de sonido, módems, etc. Otra Definición de qué es un overclocking: Overclocking es un término inglés compuesto, que se aplica al hecho de hacer funcionar a un componente del ordenador a una velocidad superior a su velocidad de diseño original. Literalmente significa "subir el reloj". El componente al que habitualmente se le aplica esta técnica es el procesador, pero también es útil para acelerar la memoria, tarjetas de vídeo y los dispositivos PCI, entrando en este último grupo el acceso a los discos, ya que sus controladoras, tanto las IDE como las SCSI van conectadas a ese bus. Un overclocking realizado muy profesionalmente: ![]() Conceptos sobre la frecuencia: La velocidad de trabajo del procesador, o más formalmente llamada frecuencia, mide en cierta medida cuán rápido puede procesar éste las instrucciones. La frecuencia se mide en hertzios (Hz), 1 hertzio es 1 ciclo de “proceso” por segundo, pero hoy en día se emplean múltiplos más elevados como los megahercios (MHz) y gigahercios (GHz) debido a las enormes frecuencias de trabajo que tienen los procesadores modernos. Por ejemplo, un procesador que trabaje a 2.000MHz (2GHz) podrá realizar 2.000.000.000 ciclos / segundo. El procesador obtiene esa frecuencia mediante el producto de 2 factores, la frecuencia del bus frontal (FSB) y un valor multiplicador. El bus frontal es un conjunto de cables que interconectan los dispositivos con el procesador y sirven de “autopista” de la información interna. El multiplicador es un valor implícito que asigna el fabricante. Frecuencia del procesador = FSB * Multiplicador. Ejemplos de varios procesadores: Multiplicador --> Frecuencia del FSB --> Frecuencia del procesador x6.5 --> 100MHz --> 650MHz (Pentium III) x6.5 --> 112MHz --> 728MHz x6.5 --> 133MHz --> 864,5MHz x20 --> 100MHz --> 2000MHz (2GHz) (Pentium 4) x18 --> 133MHz --> 2394MHz (2,4GHz) x18 --> 200MHz --> 3600MHz (3,6GHz) En la tabla anterior se han ilustrado los valores de los factores decisivos en la frecuencia y su producto para obtener la frecuencia final del procesador. Podemos apreciar que, a un mismo multiplicador, y aumentando la frecuencia del FSB, obtenemos frecuencias mayores para un mismo procesador (esa es una de las técnicas, y la vamos a pasar a comentar en el siguiente apartado). Técnicas para implementar las mejoras: Una vez vistos algunos conceptos importantes, vamos a pasar a describir cómo aumentar la frecuencia de trabajo. Existen dos maneras que pueden ser aplicadas de manera conjunta o independiente: 1. Aumentar la frecuencia del bus frontal (FSB) 2. Aumentar el valor del multiplicador. 3. Aumentar FSB y multiplicador. Sólo podremos aplicar ambas técnicas a la vez en procesadores AMD (y no en todos los modelos), ya que los Intel Pentium tienen el multiplicador bloqueado de fábrica, y por tanto, únicamente permiten la modificación del FSB. La modificación de ambos parámetros se debe realizar desde la BIOS del sistema, para acceder a ella debemos presionar un botón (generalmente la tecla “Supr”) durante el arranque del ordenador. La BIOS (“Basic Input-Output System” – Sistema Básico de Entrada-Salida) es un programa que viene en un chip de la placa base y se encarga de controlar el arranque primario del sistema y los dispositivos hardware instalados. Es allí donde residen los parámetros que dirigen el funcionamiento del sistema (características de los dispositivos de almacenamiento, procesador, reloj del sistema, interrupciones, chipset, buses y los que más nos interesan........multiplicador y frecuencia del FSB). Una vez dicho esto, queda patente que la calidad de la placa base es decisiva en esta etapa. Si disponemos de una buena placa base, podremos obtener un mayor rendimiento y más posibilidades en el OC. 1. Aumentar la frecuencia del bus frontal (FSB): Este es el caso empleado por excelencia en los Intel, por tanto, vamos a ejemplificarlo en un Pentium 4. Hay que tener especial cuidado cuando se aumenta el valor del FSB ya que otros dispositivos y buses dependen de él. Al aumentar FSB también estamos forzando la frecuencia del bus PCI y AGP, si estos buses no pueden soportar el aumento que apliquemos al FSB tendremos problemas de estabilidad. TÉCNICAS DE REFRIGERACIÓN En primer lugar debemos refrigerar el componente el micro en cuestión, aunque la tarjeta gráfica también puede calentarse bastante. Para ello, existe un disipador de calor sobre el micro, que absorbe el calor por su superficie y lo expulsa, ayudado por un ventilador para evitar que se estanque ese aire caliente cerca del micro. Cuanto mayores sean el disipador y el ventilador, mejor. Existen ventiladores que permiten controlar su velocidad de rotación o la temperatura del disipador con el que están en contacto, algo realmente importante. Para que la refrigeración sea perfecta, lo ideal es tener un ventilador que introduzca aire frío y otro que lo expulse. En un equipo normal, la fuente de alimentación suele sacar el aire caliente, pero no suele haber un ventilador de entrada. Así que será conveniente comprar un ventilador e instalarlo en la parte frontal de nuestro ordenador, donde generalmente ya hay unos taladros preparados para un ventilador de 8x8 cm. En cualquier caso, no olvidemos dos puntos: uno, que el aire caliente sube, así que la salida de aire debe estar arriba (NUNCA situada debajo de la entrada de aire frío); y dos, que existen pocos esquemas de ventilación tan efectivos y baratos como abrir la carcasa del ordenador. No es muy estético (bueno, hay gustos para todos), pero funciona muy bien. Debemos de tener en cuenta, que al aumentar la frecuencia de reloj también aumentamos el consumo de energía, y que al añadir ventiladores podemos sobrepasar la capacidad de la fuente de alimentación. REFRIGERACIÓN POR SOFTWARE Este otro método para enfriar los micros consiste en aprovechar una serie de órdenes de ahorro energético presentes en todos los micros desde la época de los Pentium; mediante estas órdenes ponemos a descansar aquellas partes del micro que no están trabajando en este momento, reduciendo mucho la temperatura del micro. Este tipo de instrucciones las incorporan de serie la familia NT de sistemas operativos, siendo necesario recurrir a aplicaciones de terceros, como el veterano Rain para Windows 9x o DosIdle para MS-DOS. Desgraciadamente, el sistema tiene una limitación insalvable: cuando el micro se utiliza al máximo de su potencia en todo momento, la refrigeración no puede realizarse; por ello resulta poco eficaz si por ejemplo estamos jugando a un juego 3D sumamente complejo. De cualquier modo, los programas aprovechan tiempos muertos bastante más pequeños que décimas de segundo, así que siempre pueden ser útiles, por lo menos como apoyo a un buen ventilador. El proceso es relativamente simple: 1.1- Accedemos a BIOS en el arranque del ordenador. 1.2- Localizamos en el menú alguna opción bajo la cual se encuentren los parámetros del procesador o de frecuencias (podemos consultar el manual), según el tipo de BIOS esta opción puede variar, algunos ejemplos son: Advanced Chipset Features, Frequency/Voltage Control... 1.3- Una vez dentro, localizamos el parámetro que guarda la frecuencia del FSB, una vez más, dependiendo del tipo de BIOS, este parámetro puede tener varios nombres, algunos ejemplos son: CPU External Clock, CPU Host Frequency, FSB Bus Frequency, CPU FSB Clock (todos se refieren al mismo concepto). ![]() 1.4- Cuando lo encontremos, simplemente debemos fijarnos en su valor nominal e ir aumentándolo. Si no sabemos cómo, hay que consultar la ayuda de la BIOS o su manual. Hay versiones en que aparece una lista desplegable y hay que elegir, hay otras versiones que permiten introducir la frecuencia manualmente mediante el teclado numérico. ![]() 1.5- Guardamos cambios y reiniciamos el sistema. Si todo ha ido bien, el sistema arrancará mostrando la nueva frecuencia. Si hay problemas, ver sección más adelante. 2. Aumentar el valor del multiplicador: Esto sólo puede ser realizado en procesadores AMD (actualmente también están empezando a ser bloqueados), el proceso es muy similar al anterior, hay que seguir los mismos pasos como si fueramos a modificar el FSB pero ahora buscaremos en la BIOS otro parámetro diferente, éste recibe diversos nombres según el tipo de BIOS, los más comunes son: Multiplier Factor, Adjust CPU Ratio, CPU Ratio, Clock Ratio. ![]() Aumentaremos el valor a nuestro gusto, guardaremos los cambios y verificaremos en el arranque que el nuevo valor de la frecuencia es el correcto. A diferencia del FSB, el aumento del multiplicador no conlleva problemas con otros buses. Si el equipo no arranca o hay problemas, ver sección más adelante. En la siguiente imagen podemos ver otra modalidad de mostrar el valor del multiplicador, en la lista se aprecia el multiplicador seleccionado (x20) y cuál sería la frecuencia total del procesador teniendo en cuenta el FSB seleccionado (en ese caso de 200MHz, ya que 200MHz * x20 = 4000MHz). ![]() Precauciones a tener en cuenta: Aumentar la frecuencia de un procesador es un riesgo importante si no se hace con sumo cuidado. Una de las consecuencias más fatales es que se estropee de por vida o se queme, aunque lo más normal suele ser que el sistema no arranque o se cuelgue con alta carga de trabajo (baja estabilidad). El problema principal es que simplemente el ordenador no funcione. Subir la velocidad a un procesador no es magia: Puede resultar, pero puede no hacerlo. Si forzamos el micro demasiado, normalmente se negará a arrancar, tendremos bloqueos ocasionales o algunos programas no funcionarán, etc. Además, en caso de que funcione en primera instancia, puede ocurrir que más tarde el micro de problemas debido a tres características de los circuitos electrónicos Bueno espero comentarios y me desilucionaria si este post lo mueven o lo cierran, saludos amigos y de ante mano gracias Última edición por cardavid; 14-jun-2010 a las 13:59 Razón: Redacción |
![]() |
![]() |
#2 |
Erudito ![]() Ingreso: abril-2009
Ubicación: Guatemala
Mensajes: 3.428
Sexo: ![]() País: Signo: ![]()
Agradecido: +8.243
|
![]()
Muy buen post amigo, gracias
![]() ![]() El ser humano es un ser evolutivo, cada día debe ser mejor!
|
![]() |
![]() |
![]() |
#4 |
Banned ![]() Ingreso: julio-2009
Ubicación: Mexico City, Capital del Mundo
Mensajes: 33.485
Sexo: ![]() País: Signo: ![]()
Agradecido: +70.461
|
![]()
Excelente !!!
Bien documentado, bien preparado y muy bien presentado, un post muy valioso... muchas gracias compañero willls vas progresando.... ![]() salu2 |
![]() |
![]() |
#5 |
Ayudante Frecuente ![]() Ingreso: mayo-2009
Ubicación: En mi Camita
Mensajes: 165
Sexo: ![]() País: Signo: ![]()
Agradecido: +342
|
![]()
Esta muy bacan todo pero hay que tener en cuenta que el OverClock forza al limite al PC y tambien al hacer los cambios en la caonfiguracion tambien aumenta el nivel de calor dentro del PC y sus circuitos... Les invito a ver este Video que es muy educativo e informativo.
|
![]() |
![]() |
![]() |
#8 |
Ayudante Frecuente ![]() Ingreso: junio-2010
Mensajes: 146
Sexo: ![]() País: Signo: ![]()
Agradecido: +384
|
![]()
Excelente post sobre overclocking. Bien hecho.
![]() |
![]() |
![]() |
#9 |
Ayudante Frecuente ![]() Ingreso: marzo-2010
Mensajes: 189
Sexo: ![]()
Agradecido: +963
|
![]()
Una buena introducción al overclocking. Gracias por el esfuerzo Wills.
Falta mencionar la cuestión del overvolt, a veces es necesario subir el voltaje del core para fijar los parámetros que incrementan el rendimiento del procesador. Aunque he de mencionar que hace poco leí un artículo muy interesante defendiendo el undervolt (bajar el voltaje), puesto que los voltajes de fábrica a veces vienen demasiado altos y las ganancias de reducirlo se reflejan en un descenso la temperatura, del consumo energético y de la eficiencia, siempre manteniendo el rendimiento, claro está. Saludos. |
![]() |
![]() |
#10 | |
Ayudante Frecuente ![]() Ingreso: junio-2010
Mensajes: 146
Sexo: ![]() País: Signo: ![]()
Agradecido: +384
|
![]()
Al hacer undervolt, disminuye el consumo y la temperatura, pero tambien la eficiencia. Que la eficiencia sea menor no es bueno, ya que esto quiere decir que, proporcionalmente, aprovecha menos energia suministrada. Y el rendimiento dudo que sea el mismo, si con rendimiento te refieres a la frecuencia del procesador, a no ser ke lo compenses aumentando el multiplicador o la frecuencia del bus, y forzando igualmente el procesador. Para lo unico que sirven el underclock y el undervolt es para mantener los componentes en buen estado durante mas tiempo. Para mejorar el "rendimiento" del equipo se usa el overclock y el overvolt. Overclock = + rendimiento - durabilidad Underclock = + durabilidad - rendimiento ![]() ![]() ![]() ![]() Gracias por la informacion, Wills. Todo bien explicado. ![]() Última edición por CrazyDGF; 22-jun-2010 a las 19:13 |
|
![]() |
![]() |
(0 miembros y 1 visitantes) | |
|
|
![]() |
||||
Tema | Autor | Foro | Respuestas | Último mensaje |
Overclocking | willls | Peticiones | 8 | 08-jun-2010 23:09 |
¿cómo hay que realizar la autoactivación de win 7 total? | pirindolo | Tutoriales & Videos Tutoriales | 2 | 02-may-2010 17:48 |
como realizar la validacion de microsoft office home and student 2007 | entorno | Peticiones | 3 | 26-ene-2010 09:39 |
Realizar porgrama de Radio | l.f.d | Software | 1 | 03-nov-2009 05:58 |
cómo realizar una imagen de mi disco duro | stepar | Sistemas Operativos | 3 | 21-jul-2009 10:47 |