![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
#1 |
Novato ![]() Ingreso: junio-2009
Mensajes: 27
Sexo: ![]()
Agradecido: +52
|
![]()
Ponderación del ego-centrismo.Jes RICART
El ego es la referencia a algo mas que al yo que es instrumentado por el individuo humao como forma verbal para sus transacciones relacionales. El ego es todo lo que compete a la noción que ese sujeto tiene de sí mismo, eso incluye tanto el yo público como el yo privado, tanto el yo de intercambio como el yo intimista. Aunque entra dentro de la tópica freudiana egoica que vive instalado en el intermedio entre el superyó y el bios o el ello. La gente habla con su yo, y raramente, a no ser que este entrenada analíticamente para saberlo, habla reconociendo como las otras dos instancias afloran en su discurso. El superyó es el representante dentro del aparato psíquico de los códigos ajenos y el ello es lo que conecta con las grabaciones encerradas en el inconsciente. Esas trilogía de niveles de registro del individuo manifiestos o larvados en su aparato psíquico dejaron de ser suficientes para explicar la complejidad del alma y la personalidad humanas pero sirvieron para reconocer que el individuo no es una unidad tan compacta y que entra emocional y psíquicamente en contradicción consigo mismo además de que lo sea ideológica y conductualmente, por lo que piensa distinto a lo que hace. Junto a esta aproximación al ego también concurre una teoría crítica de su permanencia como un absoluto en torno al que girar toda la actividad de sujeto. La trascendencia del ego como antítesis es la fusión con el todo y con la holística universal, el auto reconocimiento pues de la participación en procesos universales y cósmicos. La ausencia de deseo sería/es la superación del yo como caudal y eje para alcanzar el nirvana o la no deseabilidad de nada salvo de la calma, la beatitud, el equilibrio y la paz proporcionada por la innecesidad de contraer conflictos o entrar en lucha. En la práctica diaria de contacto con personas y en el estudio de personalidades comparadas, los individuos son/somos complejos sentimental-emocionales que siempre vuelven a la medida de sí mismos para regular su relación con el entorno y con los demás. El ego-centrismo es connatural al hecho de vivir. La individuación es un proceso fundamentalmente ego-céntrico. Se ha exagerado en demasiado la dicotomía simplista entre altruismo y egoísmo que ha evitado la discusión de fondo de lo que es todos y cada uno de los seres humanos como vivientes supervivenciales y combativos con el medio. De hecho, se confundió egoísmo con egocentrismo. Mientras el egoísmo es la pulsión de quererlo todo para uno sin aceptar compartirlo o donarlo el ego-centrismo es centrar la atención en el uno mismo para un reconocimiento de los límites, sus posibilidades de transgresión y/o superación e una vía de excelencia personal. El ego-centrismo, contra lo que inicialmente por costumbre fuera desvirtuada tal palabra compuesta, es centrar la atención en lo que uno es para aprender de los errores cometidos, resolver los problemas, crecer y, en definitiva, avanzar en el proceso de ser. Nada a ver con la egolatrías, la idolatración del propio yo como intocable, incambiable y modélico al que rendirse una escuela seguidista. La egolatría es una forma patológica de enfermedad que pasa por un sentimiento de infabilibilidad, el ego-centrismo es una práctica que centra el análisis en el yo y sus colaterales, en el self, en el uno-mismo para reparar situaciones, saltar obstáculos, resolver problemas y modificar circunstancias. Lo que tiene más cerca un ser humano a lo largo de toda su vida es a sí mismo. Ahí donde va él va su cuerpo, su mente, sus ideas, su actividad, sus ropas, sus cartapacios, sus proyectos, sus productos. Todo eso es indisoluble, forma parte del mismo pack. No puede eludirse a si mismo salvo con la locura. Hay una locura que no es tan idealizable como la retratada por Carlos Dossi cuando dijo que los locos abren los caminos que más tarde recorrerán los sabios. Hay una locura severa que es incapacitante y que además mantiene en la absoluta nulidad de sí mismo y en la falta de reconocimiento de quien es de quien la padece, se trata de la del alienado, la del enajenado mental. En principio la mayoría de disfunciones mentales no impidan a los individuos que sepan que lo son. Su referencialidad del mundo pasa por la toma de posición individual ante ese mundo. El mundo, de hecho, es lo que entra dentro del campo perceptivo y de la racionalidad inferencial. El individuo desde sus límites reconocidos y que la han acompañado desde antes de nacer encierra la gestación de un prodigioso proyecto de ser humano que en sus momentos de gloria cargados con narcisismo ha podido concebirse a sí mismo como un potencial infinito para la innovación permanente, el perfeccionamiento, la superación histórica e incluso la recreación edénica del planeta. Un programa demasiado ambicioso cuando después de momentos de excelso triunfalismo le han sobrevenido los de terrible penuria intelectual y de vacío filosófico. Anaximandro nos previno (hacia el -610) de que lo ilimitado no tiene principio ya que en tal caso sería limitado. El ser humano nace y vive sumido en procesos cercados por el límite pero hay algo de su idiosincrasia que lo mantiene tras la ilusión de su potencialidad infinita, a pesar de que le espera una muerte y nace en la indefensión. Eso no le quita aspirar a su continuismo a través de sus descendientes delegando en generaciones futuras las grandes misiones sociales que no consiguieron cumplir las generaciones pasados. Algunos optimistas situábamos esos avances evolutivos a tres milenios visto que son el equivalente a los tres milenios de precedentes que son los que se tiene más abundancia de documentación y referentes. Antes de esta clase de optimismo hubo otro con un nítido cariz ilusionario de creer que una evolución multimilenaria se podría comprimir con momentos de éxtasis revolucionarios en los que cada ser humana eclosionara como una flor relámpago dando la mejor belleza de sí mismo. Las siguientes reflexiones depositaran/rían el futuro más brillante del humano animal para una época evolutiva neurofisiológica de cientos de miles de años, tal vez millones, en los que la estructura de carácter no dependa de los impactos emocionales y que los tres cerebros de la masa encefálica además de sus dos hemisferios se pongan de acuerdo. Hay un padecimiento del ser humano que queda instituudio desde el momento que es constituido por su propia naturaleza. Para la prerrogativa del Ser completo será necesaria una biopsique que está todavía por hacer. De ser esto cierto los humanos vivos y los que están por nacer, por un impresionante periodo de la historia aun por hacerse (eso en el supuesto de que quede supervivientes para contarla) seguirán estando condenados a los actos testimoniales, a la detección de las aporías, a las dificultades en la coherencia y a vidas infinitamente mediocres en comparación a las que podrían vivir de gozar de otro mundo objetivo liberado y de otro tipo de especie no tan retrasada. Los vivientes actuales no escaparemos de esa tesitura. Una mayor dosis de inteligencia y de investigación no nos salvará de ella. Esta línea discursiva puede ser tomada como agorera o bien como una seria advertencia de que cada individuo es responsable de sí mismo ante su individuación. Individuarse quiere decir también separarse de la especie y de los demás especializándose en su campo de responsabilidad, de todo aquello que acontezca y que no comparta. Individuarse es acabar con la falacia del sujeto gregario. El sujeto ego-centrista no significa que cuente solamente con lo que es y lo que hace sino que eso que hace y que es sirva para la construcción de un ser humano mejor de lo que da una actualidad tras otra. No hay mayor realidad ni más cognoscible que la de uno. Una sola persona forma parte de la realidad pero también es una realidad en sí misma que puede si sabe ser conocida y reconocida por su autora puede contribuir al cambio de lo substancial. La posibilidad de verificación de la realidad ha sido cuestionada desde la antigüedad. Gorgias afirmó ya que nada puede existir en realidad y que de existir no se puede conocer, y que en el supuesto de que fuera conocido tampoco podría ser comunicado. Gorgias era sofista y el sofismo griego cuestionó la posibilidad de que el conocimiento fuera objetivo y fiable. Eso os deja con la imposibilidad de la interpretación y por tanto con la falta de referentes más mínimos. Mayoritariamente seguimos creyendo que si existe una realidad por compleja e inasible que sea y sí somos, los humanos, protagonistas de nuestros devenires y destinos. Protágoras relativizó todas las verdades subjetivizándolas al decir que la opinión de una persona no tiene porque ser más válida que la de otra porque cada individuo es el que puede ser juez de su propia experiencia. Su idea, para una época de supuesta honestidad colectiva demostrada y compartida, podría ser aceptable, no para los siglos venideros en que la instrumentación de la opinión ha ido obedeciendo a intereses. Todavía sigue siendo así: interesan unas investigaciones científicas y otras son frenadas por razones comerciales que no tienen nada que ver con el interés por la verdad. Pensar que cada opinión es igual de valida que otra es negar la posibilidad de que la misma verdad sea enunciada y por añadidura el principio del relativismo en el que vale todo, y ese todo incluye cada opción y su contraria. Cuando la metodología de pensar pasa por la instancia del yo y de sus profundidades también pasa por toda la responsabilidad actora y de sus consecuencias. Centrarse e el propio self es actualizar las consideraciones a cada ahora y aquí, a cada situación dada. Lo de menos es si la persona ego-céntrica es la que habla mucho de sí misma y utiliza continuamente el pronombre yo, dejando a bastante distancia el uso de los demás pronombres. Lo destacable es como relaciona los materiales proporcionados por el relato de su anecdotario con el proceso sentimental y el, mas importante aun, el proceso intelectual de elaboración de criterios, pautas y objetivos. . El platonismo contradijo las tesis sofistas afirmando la adquisición de una realidad tal como era. El sofismo lo hubiera justificado todo dejando en la incerteza y Platón reabrió el proceso hacia un saber creciente. Después de miles de años volvemos a la filosofía de la incerteza. No es tan sencillo estipular la realidad que habitamos. Ni siquiera está claro que la realidad que compartamos sea la misma. Más bien los individuos humanos la habitamos desde distintos planos y sobreplanos en círculos concéntricos en los que la vida de unos no tiene nada que ver con la vida en otros, apenas si se interseccionan y como mucho son tangenciales. El sujeto que quiere saber de qué va y donde está metido, el futuro que le espera y el cálculo de oportunidades que tiene para su realización como persona íntegra no puede pasar por alto lo que es, lo que ha de cambiar, lo que puede hacer por si mismo hacia los demás pero también para sí mismo. Centrarse en sus tesituras significa descolonizar al otro como invasor de su mente y de sus inercias y pulsiones. En resumen la conciencia del uno mismo es imposible sin centrarse en el propio ego en relación al mundo que se habita. Eso lleva inevitablemente al uso de las experiencias personales como cantera de aprendizaje y objeto de análisis incluso como caudal para la teoría lo que no tiene nada que ver con el desprecio al otro, al contrario sirve para comparar experiencias e intercambiarse conocimientos y enseñanzas. Cada persona es aparte de una novela un foco de saber y un campo de experimentación. Llevar esa triple intencionalidad en paralelo es lo que salva/rá al individuo de ser uno más en la cadena de seriación y estandarización de la gente en un magma de clichés. |
![]() |
Usuarios que han agradecido este mensaje de JesRICART | ||
SamelTk (11-dic-2009) |
![]() |
#2 |
Erudito ![]() Ingreso: abril-2009
Ubicación: Guatemala
Mensajes: 3.428
Sexo: ![]() País: Signo: ![]()
Agradecido: +8.243
|
![]()
Espero no molestarte ni nada, pero considero que debías de separar un poco más la organización de tu texto, como apoyo para la vista un poquito más de espacio para leer no caería mal.
Seguí aportando ![]() |
![]() |
![]() |
Usuarios que han agradecido este mensaje de cardavid | ||
SamelTk (11-dic-2009) |
![]() |
Etiquetas |
egocentrismo |
(0 miembros y 1 visitantes) | |
|
|