Ingreso: abril-2009
Ubicación: Madrid (España)
Mensajes: 18.695
Sexo: 
País: 
Signo: 
|
Grupo A


Spoiler:
|

Perfil
En Sudáfrica se respiran aires de cautela y optimismo, mientras "la nación del arco iris" se prepara para escribir el capítulo más importante de su breve historia futbolística. Una enorme empresa le espera.
Aunque los últimos años han llegado acompañados de decepciones, los Bafana Bafana han demostrado también, aunque con titubeos, que son capaces de plantar cara a los grandes siempre que se les añada una dosis extra de motivación. Está claro que no hay motivación mayor que la de representar al propio país como anfitrión en una Copa Mundial de la FIFA.
En 1996, cuatro años después de su readmisión en el fútbol internacional, Sudáfrica cobró notoriedad en el mundo y sorprendió en los escenarios continentales al proclamarse campeona de la Copa Africana de la CAF por primera vez en su historia, tras imponerse a Túnez en la final celebrada en el Soccer City de Johannesburgo. La casualidad ha querido que, 16 años después, Sudáfrica regrese al estadio en el que conquistó su primer gran triunfo futbolístico, en esa ocasión con el objetivo de hacer historia en el mayor escenario mundial.
Su aguerrida actuación del pasado mes de junio en la Copa FIFA Confederaciones, donde cayó por la mínima ante Brasil en semifinales y ante España en el partido por el tercer puesto, debería bastar para recordar a sus detractores que no hay que subestimar a este equipo cuando está dispuesto a rendir al límite de sus posibilidades. En el certamen, los anfitriones ofrecieron actuaciones impresionantes, hasta el punto de que lo único que provocó su eliminación fue la falta de acierto para transformar las jugadas a balón parado, ejecutadas siempre con gran inteligencia.
Clasificación
Sudáfrica, en calidad de anfitriona, recibió la clasificación automática.
Jugadores estrella
El maestro del mediocampo Steven Pienaar es la baza más valiosa de la selección sudafricana. En ausencia del delantero más prolífico del país, Benni McCarthy, que sigue sin gozar de las preferencias del cuerpo técnico, Pienaar aporta al equipo la imaginación y el talento creativo que tanto necesita.
Desde que llegó al Everton, Pienaar se ha reinventado y ha madurado hasta convertirse en un futbolista completo. Si bien la opinión sobre el mediocampista sigue dividiendo a sus paisanos, ningún sudafricano pone en tela de juicio la seguridad en sí mismo que irradia sobre el césped ni su capacidad para inyectar motivación en el juego del equipo. Sus actuaciones en la Copa FIFA Confederaciones dejaron claro que Pienaar será decisivo para el éxito de Sudáfrica en 2010.
Prácticamente igual de fundamentales para la causa de los Bafana Bafana son dos jugadores que han trabajado siempre con entrega y eficacia, aunque hayan recibido menos reconocimiento: los laterales Siboniso Gaxa y el incansable Tsepho Masilela.
Seleccionador
La noticia del regreso de Carlos Alberto Parreira, en su segunda etapa como seleccionador de Sudáfrica, se recibió en el país con opiniones encontradas, aunque los muchos admiradores del brasileño mantienen que se trata del hombre más idóneo para llevar a Sudáfrica a la "tierra de promisión" en 2010. Parreira posee el historial apropiado para lograrlo, pues guió a su país natal hasta el título más importante del fútbol en la Copa Mundial de la FIFA Estados Unidos 1994. Este técnico trotamundos aporta a la selección un inmenso caudal de experiencia, que debería ser crucial para reavivar las aspiraciones de un combinado lastrado por los problemas en los preparativos de la competición. No obstante, Parreira confía en no pasar de nuevo por las dificultades que soportó durante su primera y poco propicia etapa como seleccionador de los Bafana Banafa, durante la que Sudáfrica quedó eliminada en la primera ronda de la Copa Africana de Naciones 2008.
Antecedentes
Sudáfrica no ha superado la fase de grupos en ninguna de sus dos participaciones en la Copa Mundial de la FIFA. Lógicamente, se trata de una situación que el país piensa remediar como sea. Sudáfrica debutó en el certamen en Francia 1998, seis años después de su readmisión en el seno de la comunidad futbolística mundial. A pesar de la derrota sufrida ante Francia (3-0) en el primer partido, los sudafricanos ofrecieron una buena imagen contra Dinamarca y Arabia Saudí y solventaron con empate ambos compromisos. Se esperaba que Corea/Japón 2002 brindara a los Bafana Bafana la ocasión más propicia para subir de nivel. Sin embargo, las ilusiones fueron en vano y el equipo quedó eliminado en la fase de grupos, a pesar de haber registrado contra Eslovenia (1-0) su primera victoria en una Copa Mundial de la FIFA.
Palmarés
. Ésta es la tercera participación de Sudáfrica en la Copa Mundial de la FIFA. Los Bafana Bafana debutaron en Francia 1998 y también se clasificaron para Corea/Japón 2002.
. Benni McCarthy fue el autor del primer gol del país en la Copa Mundial de la FIFA, el del empate a 1-1 con Dinamarca del 18 de junio de 1998.
. El capitán titular de Sudáfrica, Aaron Mokoena, es el jugador que más partidos ha disputado con la selección nacional del país.
. Sudáfrica organizó y conquistó la Copa Africana de Naciones en 1996 al primer intento, tras imponerse a Túnez por 2-0 en la final celebrada en el Soccer City de Johannesburgo. En la siguiente edición, en 1998, se proclamó subcampeona después de perder por 2-0 ante Egipto en la gran final.
Hemos oído...
"Somos conscientes del honor que supone disputar una Copa Mundial en tu propio país; no muchos jugadores han disfrutado de tamaño privilegio. También somos plenamente conscientes de la enormidad del trabajo que nos espera. Para nosotros, el Mundial es una prioridad y el principal objetivo. Tenemos que representar a nuestro país con orgullo", Aaron Mokoena, capitán de Sudáfrica.
|

Spoiler:
|
Perfil
Tras unos años turbulentos en que cambió tres veces de entrenador y probó a más de sesenta jugadores, México encontró por fin la calma de la mano de Javier Aguirre. El ex entrenador del Atlético de Madrid conjuntó a un equipo que mezcla jóvenes talentos con estrellas consagradas y corrigió por completo el rumbo tricolor. De la mano del Vasco, el equipo pasó del quinto al segundo lugar de la zona Norte, Centroamericana y Caribeña, tras compilar cinco victorias, un empate y una derrota en la fase de clasificación. En Sudáfrica 2010, México ambiciona superar los octavos final, instancia en la que ha visto detenido su recorrido en las últimas cuatro Copas Mundiales de la FIFA.
Clasificación
Tras superar sin mayores contratiempos a Belice en la primera fase, México se encontró en un complicado grupo semifinal. Jamaica, Canadá y Honduras opusieron mucha más resistencia de lo esperado al equipo entonces dirigido por Sven Göran Eriksson, que sólo pudo clasificarse gracias a su superior diferencia de goles con respecto a los jamaicanos.
El Tricolor comenzó el Hexagonal Final de la misma forma errática. Un triunfo frente a Costa Rica (2-0) y derrotas en Estados Unidos (0-2) y Honduras (1-3) obligaron a los mexicanos a dar un golpe de timón. Se fue Eriksson y llegó Javier Aguirre, quien ya había tomado al equipo en circunstancias similares en el camino a Corea/Japón 2002. El Vasco repitió el milagro, y tras una dolorosa caída en El Salvador (1-2), transformó radicalmente la fortuna azteca. Victorias consecutivas ante Trinidad y Tobago (2-1), Estados Unidos (1-0), Costa Rica (3-0), Honduras (1-0) y El Salvador (4-1), le dieron el boleto a los mexicanos con un partido por jugarse, en el que, relajados, empataron con los trinitarios (2-2), para terminar en el segundo lugar de la zona.
Jugadores a seguir
Si un jugador tiene la gran responsabilidad de la transformación verde ese es Cuauhtémoc Blanco. El veterano creativo fue rescatado de su retiro internacional por Javier Aguirre y se convirtió en el símbolo del renovado Tri. A su lado florecieron jóvenes como Guillermo Ochoa, Efraín Juárez, Andrés Guardado y Giovani dos Santos quienes, junto con el capitán Rafael Márquez, serán las puntas de lanza del equipo mexicano para Sudáfrica 2010.
El seleccionador
Javier Aguirre es el técnico mexicano más exitoso de los últimos años. Tras hacer campeón del fútbol azteca al entonces desconocido Pachuca en 1999, el Vasco tomó a la selección mexicana en una situación desesperada en la fase clasificatoria rumbo a Corea/Japón 2002. El técnico no sólo consiguió el boleto a la justa mundialista, sino que metió al equipo en los octavos de final, tras encabezar un grupo que incluía a Italia, Irlanda y Ecuador. Después del torneo fichó por el Osasuna español, al que clasificó a la Liga de Campeones de la UEFA en la temporada 2005/06. Luego de esa gesta, firmó con el Atlético de Madrid, con el que acabó en cuarto puesto de la liga española en el ejercicio 2007/08. Tras su salida de la casa colchonera a inicios de 2009, Aguirre volvió a un México de nuevo en crisis. Después de haber rescatado a su país por segunda vez, se prepara para seguir haciendo historia en Sudáfrica 2010.
Antecedentes
. México se ha clasificado para 14 ediciones de la Copa Mundial de la FIFA, más que ningún otro equipo de la CONCACAF.
. La mejor posición que ha alcanzado en una fase final de Copa Mundial de la FIFA fue el sexto puesto conseguido en las dos ediciones organizadas en territorio propio, en 1970 y 1986.
. La de Sudáfrica 2010 se convertirá en quinta participación consecutiva de los mexicanos en la fase final del certamen mundial. En las últimas cuatro han sido eliminados en los octavos de final.
Hemos oído...
"Me siento tranquilo. Siempre que cumples el objetivo para el que fuiste contratado te queda la sensación de no haber fallado a la gente que confió en ti. Estoy contento y orgulloso. Cuando llegué éramos quintos y estábamos a nueve puntos del primer lugar y ahora estamos en el Mundial". Javier Aguirre, seleccionador de México.
|

Spoiler:
|
Perfil
Pocos equipos cuentan con la historia futbolística que ostenta Uruguay. El país rioplatense, con apenas poco más de 3 millones de habitantes, puede presumir de haber conquistado títulos mundiales, olímpicos y continentales con la asiduidad de los mejores del planeta. No obstante, la época de aquellos lauros parecen haber quedado lejos en el tiempo, tal como lo demuestran sus apenas dos apariciones en las últimas cinco fases finales de la Copa Mundial de la FIFA.
Con el objetivo de mejorar su imagen, el Maestro Oscar Tabárez vuelve a liderar a la selección charrúa que ya entrenara en Italia 1990. Y tiene con qué: el joven plantel actual llega a Sudáfrica con futbolistas promisorios y hambrientos de gloria, que suelen destacarse en las principales ligas de Europa. Diego Forlán y Luis Suárez son los encargados de guiar a un combinado que deberá superar la primera fase para repetir la mejor actuación de los últimos 30 años en el certamen.
Clasificación
Al igual que en 2001 y 2005, Uruguay finalizó en el quinto lugar de la competencia y debió definir el último pasaje disponible para la Copa Mundial de la FIFA en una repesca. La diferencia estuvo en el rival: ya sin Australia en el horizonte, la Celeste se midió al cuarto clasificado de la CONCACAF, Costa Rica. El primer encuentro disputado como visitante se saldó con victoria 1-0 gracias a un tanto de su capitán, Diego Lugano. La revancha, en Montevideo, finalizó igualada 1-1 con gol de Sebastián Abreu, uno de los pocos sobrevivientes de Corea/Japón 2002.
En la campaña sudamericana, los charrúas sumaron 24 puntos y estuvieron a un partido de quedarse con la clasificación: si hubieran vencido a Argentina en el Centenario, en lo que fue derrota 0-1 por la última fecha, se habrían ahorrado la repesca. Entre las principales virtudes del equipo del Maestro Tabárez está su ataque: con 28 conquistas, fue el tercer equipo más goleador del certamen por detrás de Brasil y Chile.
Jugadores estrella
La selección uruguaya cuenta con futbolistas jóvenes y de renombre internacional a la vez. En el fondo, cabe destacar la presencia y el liderazgo de Diego Lugano. El rubio marcador central representa a los capitanes históricos de la Celeste: temperamental, fuerte y con presencia en el área contraria.
En lo que respecta a la ofensiva, Uruguay presenta una dupla goleadora temible integrada por Diego Forlán y Luis Suárez. El delantero del Atlético de Madrid, presente en Corea/Japón 2002, llega con larga experiencia en los equipos más importantes del Viejo Continente y tendrá en Suárez a un ladero de lujo: en apenas dos años supo convertirse en el capitán del Ajax holandés. Entre los dos sumaron 12 tantos a lo largo de la eliminatoria.
Seleccionador
Nacido el 3 de marzo de 1947, Oscar Washington Tabárez afronta su segunda oportunidad en una fase final de la Copa Mundial de la FIFA con Uruguay. Así es: en Italia 1990 ya dirigía al equipo charrúa que terminó eliminado por el seleccionado local en octavos de final. Hoy, 20 años más tarde, el Maestro busca superarse con un equipo joven y batallador.
Serio, trabajador y de frases cortas, Tabárez realizó sus primeras experiencias como entrenador en el club Bella Vista y la selección Sub-20 de su país, aunque su larga trayectoria lo ha llevado a trabajar en instituciones de renombre mundial como Peñarol, Boca Juniors y el AC Milán de Italia. Su retorno a la Celeste se produjo en 2006, luego de que el equipo que dirigía Jorge Fossati cayera por penales en la repesca contra Australia.
Antecedentes
. La de Sudáfrica 2010 representa la decimoprimera participación mundialista de Uruguay en su historia.
. Uruguay organizó la primera edición de la Copa Mundial de la FIFA en 1930 y se proclamó campeón al imponerse 4-2 ante Argentina en la final.
. La última vez que Uruguay superó los octavos de final de la Copa Mundial de la FIFA fue en la edición de México 1970, cuando finalizó en el cuarto lugar.
Hemos oído…
“La eliminatoria nos costó, particularmente los partidos jugados en Montevideo. ¡Suerte que el Mundial se juega lejos de casa! (risas) Seguro que tenemos mucho por mejorar para hacer un gran torneo en Sudáfrica, pero también contamos con muchas virtudes. Esperamos demostrarlas”. Oscar Tabárez, entrenador.
|

Spoiler:
|
Perfil
Sudáfrica 2010 constituye un récord para la selección de Francia, clasificada para su cuarta fase final consecutiva de la Copa Mundial de la FIFA. En toda su historia, nunca antes habían hecho gala los Bleus de una regularidad semejante. Francia, considerada tradicionalmente una selección de buen nivel gracias a sus actuaciones en la máxima competición mundialista desde 1930 y a haber contado en sus filas con algunos futbolistas de leyenda, mejoró definitivamente su caché a finales de los años 90 para unirse al selecto círculo de las “grandes selecciones”, ésas que comienzan los campeonatos sin otro objetivo que ganarlos.
La generación de los Zinédine Zidane, Laurent Blanc, Didier Deschamps o Fabien Barthez supo franquear el obstáculo que había impedido a la anterior poner sus manos en el trofeo supremo. Michel Platini, Alain Giresse y, entre otros, Luis Fernández o Jean Tigana, se habían quedado en las semifinales en 1982 y 1986, pero sus sucesores llegaron al último peldaño y levantaron la Copa en 1998.
Pese a su mal paso en 2002, cuando ni siquiera superaron la fase de grupos, la selección gala estuvo muy cerca de sumar un segundo entorchado en Alemania 2006, pero la tanda de penales e Italia no lo quisieron así. Francia, aun huérfana de Zidane desde aquella noche de julio de 2006, sigue figurando entre las grandes del fútbol mundial, gracias a la eclosión continua de talentos que triunfan en los clubes más importantes. Franck Ribéry, Karim Benzema o Yoann Gourcuff son sólo algunos ejemplos.
Clasificación
Lo que importa es el resultado, se logre como se logre. Eso es lo que debieron de decirse a sí mismos jugadores y aficionados franceses la noche de la clasificación, obtenida en los últimos minutos de la vuelta de la repesca contra la República de Irlanda (1-0 fuera, 1-1 en casa tras la prórroga).
Si llegaron a esa dramática conclusión, es porque los Bleus sufrieron lo indecible durante toda su trayectoria en el Grupo 7 de la fase de clasificación europea. Además de verse superada en la tabla por Serbia, de no poder pasar de sendos empates ante Rumanía y de sudar tinta contra Lituania, la formación gala arrastró como un pesado lastre la derrota sufrida en su estreno en Austria (1-3). Al llegar la recta final, los hombres de Raymond Domenech, entre la espada y la pared, empezaron a enderezar el rumbo al arrancar un empate en Serbia, después de haberse quedado muy pronto con diez y comenzar perdiendo (1-1). Seguidamente, para sellar el segundo puesto, se impusieron cómodamente a Islas Feroe (5-0) y Austria (3-1). Los que ven el vaso medio vacío, se quedarán con las dificultades para obtener el billete; los que lo ven medio lleno, recordarán que la clasificación también pendió de un hilo en 2006... para luego alcanzar la final.
Jugadores estrella
A partir de 2006, Zinédine Zidane, Fabien Barthez, Claude Makelélé y Lilian Thuram se despidieron del fútbol o bien de la selección. De ese modo, nuevas figuras han tomado el relevo en los Bleus. Puesto que Patrick Vieira lleva mucho tiempo lesionado, Thierry Henry, el único superviviente de la gesta del 98, ha heredado el brazalete de capitán. William Gallas es el líder de la defensa, mientras que Jérémy Toulalan y Lassana Diarra son imprescindibles en la medular. La eclosión de Yoann Gourcuff, el talento de Franck Ribéry y la segunda juventud de Nicolas Anelka multiplican las opciones ofensivas para Raymond Domenech, quien, por otra parte, puede contar con Karim Benzema, André-Pierre Gignac, Florent Malouda y Loïc Remy, entre otros.
Seleccionador
Una paradoja en sí mismo. Así puede considerarse a Raymond Domenech a ojos del público francés desde que asumió el cargo en 2004. Alabado por sus dotes comunicativas a su llegada, fueron precisamente sus errores en ese ámbito los que fueron objeto de reproche al cabo de una Eurocopa 2008 desastrosa. Pese a contar con un palmarés huérfano de títulos al frente de los Bleus, ostenta la mayor longevidad en la historia del banquillo de la selección, con una final mundialista como buque insignia de una carrera en la que ha ido ascendiendo peldaños regularmente.
Tras entrenar al Mulhouse y al Olympique de Lyon, pasó a formar parte del organigrama técnico de las diversas selecciones francesas; empezando por los sub-20, siguiendo por los sub-21 y concluyendo con la absoluta. De su carrera de jugador, en la que se desempeñó como un defensa brusco, cabe destacar 2 títulos de la liga francesa, con el Estrasburgo (1979) y el Girondins de Burdeos (1984); 2 Copas de Francia, con el Olympique de Lyon (1973) y el París Saint-Germain (1982); así como 8 internacionalidades en la década de los 70.
Antecedentes
. Sudáfrica 2010 será la 13ª aparición de Francia en la fase final de una Copa Mundial de la FIFA.
. Dos veces alcanzó la final. Como locales, en 1998, se alzaron con el título. En Alemania 2006, en cambio, cayeron con con Italia en una electrizante definición por tiros desde el punto del penal.
. Además de un título y un subcampeonato, los galos fueron dos veces terceros (1958 y 1986) y una vez cuartos (1982).
Hemos oído...
"El objetivo era clasificarse. Sabíamos que no sería fácil, pero yo nunca tuve dudas. Llevamos dos años sufriendo, pero todo el mundo confiaba y tenía razón en confiar. Hemos obtenido el derecho a participar en algo excepcional, un Mundial en Sudáfrica", Raymond Domenech, seleccionador.
|

Aprende lo que puedas y enseña lo que sepas, el conocimiento es patrimonio de TODOS
Última edición por Eloy58; 06-jul-2010 a las 09:07
|